mytriptofantasy

jueves, 21 de junio de 2012

1. El sistema nervioso

La función del sistema nervioso es coordinar y dirigir todas las acciones, tanto las que se refieren al mundo exterior, como las referidas al mantenimiento del organismo, tales como la digestión, la respiración y la circulación de la sangre, entre otras.

 El sistema nervioso recibe información del exterior a través de los nervios y elabora una respuesta u orden que transmite por medio de otros nervios a los músculos o glándulas para que se ejecuten.
Partes que tiene el sistema nervioso
Cerebro
Cerebelo
Bulbo raquídeo
Cómo funciona el sistema nervioso
Los sentidos: la vista
Ver vídeo del
funcionamiento de los ojos
Fuente: demo publicitaria
de Enciclopedia Planeta,

Ver animación.
La vista. Fuente: Puleva
Ver animación.
Alteraciones de la vista.
Fuente: Puleva
Los sentidos: el oído
VER VIDEO OÍDO
Fuente: demo publicitaria
de Enciclopedia Planeta,

Los sentidos: el gusto
Ver animación
Fuente: Puleva
VER VIDEO DEL GUSTO
Fuente: demo publicitaria
de Enciclopedia Planeta, DVD revista PC Actual (enero 1999)

 
 
 
 
 



los 5 sentidos



nina.gif



Los sentidos son las diferentes partes del cuerpo que se utilizan para principalmente trabajar en buena sincronizacion del cuerpo humano y que permiten percibir lo que esta a nuestro alrededor, generalmente son cinco , pero se dice que los animales tienen un sexto sentido. Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción. El estudio y clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción
  • Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Existe desacuerdo de si constituye uno, dos o tres sentidos distintos, dado que diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz). Algunos discuten que la percepción de la profundidad también constituye un sentido, pero se conoce que esto es realmente una función post-sensorial cognitiva derivada de tener visión.
  • Sentido del gusto o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de esperar, son los anatomistas los que discuten si éstos constituyen cuatro o más sentidos, dado que cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los receptores para dulce y amargo no se han identificado definitivamente. Un quinto receptor para una sensación llamada umami, fue descrita por primera vez en 1908 y su existencia confirmada en el año 2000. El receptor del umami detecta el aminoácido glutamato, un sabor encontrado comúnmente en carne, y en condimentaciones artificiales tales como glutamato monosódico.
  • Sentido del oído o de la audición: es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más altas, solamente se detectan de esta manera.
  • Sentido del olfato o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula de característica particular, según la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y regeneran sobre una base regular.
Los sentidos restantes se pueden considerar tipos de tacto o sensación física del cuerpo (somatosensación).






ARTICULACIONES(anatomia humana)

Articulaciones.

Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos.
De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos:
Articulaciones inmóviles o sinartrosis.
Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.
Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis.
Articulaciones inmóviles o sinartrosis:
Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas.
Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento.

Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo.

En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos la sinartrosis se dividen en:

Sinfibrosis.
Hay tejido fibroso interpuesto. Se pueden denominar suturas:
Se clasifican a su vez según la características de los bordes de unión articular en :
  • Sinartrosis sinfibrosis dentada:
Bordes articulares son dentados como ocurre con las articulaciones de: Fronto-parietal, Bi-parietal y Parieto-occipital.


  • Sinartrosis sinfibrosis escamosa:
Si los bordes articulares son en bisel como ocurre en la articulación parieto-temporal.

  • Sinartrosis sinfibrosis armónica:
Si los bordes articulares son rugosos, como ocurre con las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.



  • Sinartrosis Sinfibrosis esquindelesis:
Cuando uno de los bordes articulares entra en el borde del otro hueso en forma ranura. Ejemplo de éste tipo es la articulación vomero-esfenoidal.

  • Sinartrosis Sinfibrosis gonfosis:
Cuando uno de los huesos se articula con el otro a través de una cavidad; Ejemplo de esto son las articulaciones dento-alveolares.

Sincondrosis:
Hay tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies articulares.Ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo.


En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación constituyendo las llamadas sinostosis.

Articulaciones semimóviles o anfiartrosis:
Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos:
Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por undisco de tejido fibrocartilaginoso.
Sindesmosis:
Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso.


Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis :
La diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos.
El término diartrosis procede del griego diá, separación, y arthron, articulación. Son las más numerosas en el esqueleto.
Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos.
Elementos de una diartrosis típica:
Extremos óseos o superficies articulares:
Adoptan diversas formas.Cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación. Este cartílago articular no posee inervación ni irrigación.
Cápsula articular:
Manguito fibroso que une las piezas óseas.
Se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continua con
el periostio.



Membrana sinovial :
Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular. Sin sobrepasar al cartílago articular. Está muy vascularizada.
Produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.
Meniscos y rodetes :
Corresponden a tejido fibro-cartilaginoso
de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular.
Su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones.

Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las
cavidades articulares. Su función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.


Ligamentos :
Bandas de tejido fibroso que refuerzana la cápsula articular.
De acuerdo a su ubicación se dividen en:
  • Intracapsulares:
    Están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial.
  • Extracapsulares:
    Que están ubicados por fuera de la cápsula.


Movimientos articulares:
Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos.
Estos movimientos son:
Flexión:
Movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos.


Extensión :
Aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos.



Abducción:
Movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media.



Aducción:
Antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media.

Rotación :
Movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central.


Circunducción:
Movimiento complejo en el cual el hueso va pasandos sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus
bordes.
Supinación:
Movimiento de rotación en el cual la
superficie ventral de la extremidad superior
es llevada hacia adelante. La mpalma de la mano mira hacia arriba.


Pronación:
Movimiento de rotación que lleva la
superficie ventral de la extremidad
hacia dorsal, antagonizándose al
anterior. Palma de la mano hacia abajo.
Eversión :
Es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia el lateral.

Inversión , la planta del pié se inclina hacia medial.


De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se pueden clasificar en distintos grupos.

Enartrosis:
Una de las superficies articulares es cóncava y la otra es convexa ejemplo de esa es la articulación escápulo-humeral, la coxo-femoral y la astrágalo-escafoidea.
Juntas forman una esfera.

Condilartrosis:
Una superficie articular es cóncava y la otra es convexa pero unidas forman una elipse.
Ejemplo las articulaciones occipito-atloidea, temporo-maxilar, las de la muñeca, las metacarpofalangicas y las metatarsofalangicas.


Encaje-reciproco:
Siendo las superficies articulares una cóncava y otra convexa, se oponen una a la otra.
Ejemplo: articulación esterno-clavicular, Trapecio-metacarpiana y calcáneo-cuboidea.



Trocleartrosis:
Una de las superficies parece una polea.
Ejemplos: articulación del codo, las interfalangicas de las manos y pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.


Trocoidartrosis:
Las superficies articulares siendo una cóncava y la otra convexa, forman un cilindro al estar unidas.
Ejemplo: articulación atloido-odontoidea y las radiocubitales superior e inferior.
Artrodiartrosis:
En ellas superficies articulares son planas.

Las articulaciones se dividen topográficamente en cuatro grupos:
Articulaciones de la columna vertebral:
Son anfiartrosis, es decir tienen poca movilidad: .
1) Articulaciones comunes intervertebrales.
2) Articulaciones particulares vertebrales.
Sacro-vertebral
Sacro-coccígea.
Sacro-ilíaca
Intercoccígea
Atloido-axiodea.
Atloido-odontoidea
3) Articulaciones columna vertebral-cabeza.
Articulaciones de la cabeza:
1) Articulaciones de los huesos del cráneo.
Sinartrosis o suturas dentadas y escamosas.
2) Articulaciones de los maxilares
Entre sí y con el cráneo, son sinartrosis o suturas armónicas.
3) Articulaciones temporo-maxilar.
Articulaciones del tórax:
1) Articulaciones de las costillas con la columna vertebral: son artrodias.
2) Articulaciones de las costillas con los cartilagos costales: Son sinartrosis.
3) articulaciones de los cartílago costales con el esternón: Son artrodias.
4) Articulaciones de los cartílagos entre si: Son artrodias.
Articulaciones de los miembros:
Miembro superior:
Articulaciones del hombro:
Esterno-clavicular.
Acromio-clavicular.
Escápulo-humeral.

Articulaciones del codo:
Húmero-radio-cubital.

Articulaciones de la muñeca:
Radio-cubital Inferior
Interósea
Carpianas:
Carpianas propias.
Carpo-metarcapianas.

Articulaciones de la mano:
Intermetacarpianas.
Metacarpofalangicas.
Interfalangicas.

Miembro inferior:
Articulaciones de la cadera:
Sacro-ilíaca.
Pubiana.
Coxo-femoral.
Articulaciones de la rodilla:
Femoro-rótulo-tibial.
Articulaciones del tobillo:
Peroneo-tibial.
Tibio-tarsiana.
Tarsianas propias.
Tarso-metatarsianas.
Articulaciones del pie:
Inter-metatarsianas.
Metatarsofalangicas.
Interfalangicas.